Descubre cómo la Ley Karin marca un cambio fundamental en la protección de los trabajadores frente al acoso laboral y sexual, y qué significa para las empresas en Chile.

Ley Karin: Un paso crucial para proteger a los trabajadores

El pasado 5 de enero se marcó un hito en la legislación chilena con la promulgación de la Ley Karin, una normativa clave que busca erradicar el acoso laboral y sexual en los lugares de trabajo. Esta ley lleva el nombre de Karin Salgado, una enfermera que, lamentablemente, en 2019 se quitó la vida tras sufrir acoso laboral en el Hospital Herminda Martin de Chillán. Su historia impulsó un cambio que hoy beneficia a todos los trabajadores.

En Previley, entendemos la importancia de esta ley y celebramos los avances que trae. La Ley Karin establece medidas concretas para prevenir, investigar y sancionar casos de acoso laboral y sexual, así como la violencia en el trabajo. Esta iniciativa, promovida por la diputada Erika Olivera, ha modificado el Código del Trabajo y otras normativas, subrayando la prevención y la responsabilidad de las empresas en estos temas.

¿Por qué es importante la Ley Karin?

Esta ley no solo ofrece herramientas legales para combatir el acoso, sino que también es un llamado a todas las empresas a crear espacios de trabajo seguros y respetuosos. En Previley, nos hemos comprometido a alinear nuestras políticas y prácticas con los principios de esta ley, reforzando nuestro compromiso con la seguridad y bienestar de nuestros colaboradores.

La seguridad en el trabajo es una responsabilidad compartida. Por ello, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo para garantizar que los lugares de trabajo no solo cumplan con las normativas, sino que promuevan una cultura de respeto y dignidad. Al implementar estos cambios, no solo protegemos a los trabajadores, sino que también mejoramos los estándares éticos y de bienestar en el entorno laboral.

En Previley, damos la bienvenida a esta nueva etapa en la legislación laboral chilena, y seguiremos trabajando para asegurar que cada jornada sea segura, respetuosa y libre de acoso o violencia.

Compartir la Publicaciónt:

Noticias Relacionadas

El no pago de cotizaciones previsionales como delito económico

La nueva Ley de Delitos Económicos transforma el incumplimiento en el pago de cotizaciones previsionales de una falta administrativa a un delito penal, imponiendo severas sanciones a los empleadores infractores. Con penas de cárcel que pueden alcanzar hasta 3 años y multas que superan los 30 millones de pesos, la ley busca proteger los derechos de los trabajadores y asegurar la integridad del sistema previsional chileno. Descubre cómo estas medidas impactan a las empresas y la importancia de cumplir con las obligaciones previsionales para evitar consecuencias devastadoras. ¡Infórmate y protege tus derechos laborales!

Leer Más