La Ley N° 21.680 crea el Registro de Deuda Consolidada, un sistema centralizado que permite a las instituciones financieras acceder a la información sobre las deudas de las personas para mejorar la evaluación del riesgo crediticio y garantizar una mayor transparencia.

Creación del Registro de Deuda Consolidada

El 3 de julio de 2024 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.680, una nueva normativa impulsada por el Ministerio de Hacienda que crea el Registro de Deuda Consolidada. Esta ley tiene como objetivo mejorar el sistema de evaluación crediticia y proporcionar a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) una herramienta confiable para monitorear las obligaciones crediticias de las personas.

¿Qué es el Registro de Deuda Consolidada?

El Registro de Deuda Consolidada es una base de datos oficial que centraliza toda la información relacionada con las deudas de las personas. Este registro permitirá a las instituciones financieras y otros acreedores acceder a una visión consolidada de las obligaciones crediticias de un solicitante de crédito. Su principal objetivo es ofrecer más transparencia y una evaluación más precisa del riesgo crediticio.

¿Cómo funciona?

Las instituciones que otorgan créditos podrán acceder a este registro, pero solo con el fin de evaluar el riesgo comercial y crediticio de las personas para operaciones específicas. Esto significa que cuando se solicita un crédito, el registro ofrecerá la información necesaria para que el acreedor pueda evaluar la situación financiera del solicitante de manera más eficiente.

Una vez que la información de las obligaciones crediticias ha sido reportada y registrada en este sistema, las instituciones financieras no podrán exigir más antecedentes sobre esas deudas al solicitante. Sin embargo, esta restricción solo aplica a las deudas ya registradas y no impide que los acreedores revisen otro tipo de información para analizar la solvencia económica de la persona.

Información oficial y veraz

Los datos almacenados en el registro, proporcionados por los reportantes a la CMF, serán considerados como oficiales y veraces. Esto significa que se tratará de la información más actualizada disponible sobre las deudas de los solicitantes de crédito y, por lo tanto, las instituciones financieras deberán basar su evaluación crediticia en estos datos.

Compartir la Publicaciónt:

Noticias Relacionadas

El no pago de cotizaciones previsionales como delito económico

La nueva Ley de Delitos Económicos transforma el incumplimiento en el pago de cotizaciones previsionales de una falta administrativa a un delito penal, imponiendo severas sanciones a los empleadores infractores. Con penas de cárcel que pueden alcanzar hasta 3 años y multas que superan los 30 millones de pesos, la ley busca proteger los derechos de los trabajadores y asegurar la integridad del sistema previsional chileno. Descubre cómo estas medidas impactan a las empresas y la importancia de cumplir con las obligaciones previsionales para evitar consecuencias devastadoras. ¡Infórmate y protege tus derechos laborales!

Leer Más