Proyecto de Ley de Eutanasia en Chile: avance, desafíos y posibles impactos

La iniciativa que regula la muerte asistida vuelve a cobrar fuerza en el Congreso chileno, tras un reciente ajuste en los plazos legislativos que reconfigura su tramitación. A continuación, te presentamos una versión lista para publicar:

¿Qué busca la ley?

El proyecto de ley propone que personas mayores de 18 años, con enfermedades terminales o incurables, en pleno uso de sus facultades mentales, puedan solicitar asistencia médica para terminar con su vida cuando sufran un padecimiento intolerable. Esa voluntad debe ser expresada de forma libre, reiterada y con plena conciencia.

El texto incluye una serie de salvaguardas, como la creación de un Comité de Garantía y Evaluación para supervisar cada caso.  También reconoce la posibilidad de objeción de conciencia individual para profesionales de la salud, y plantea que la Superintendencia de Salud sea la entidad encargada de fiscalizar el cumplimiento de la norma. 

Estado del trámite legislativo

  • En septiembre de 2025, la Comisión de Salud del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto con una votación de 3 a 2, dando paso al debate en particular. 
  • Sin embargo, el 8 de octubre de 2025, el Ejecutivo modificó la urgencia del proyecto de “discusión inmediata” a “suma urgencia”, ampliando el plazo para su votación en el Senado de 6 a 15 días. Con ello, la votación quedó aplazada hasta después del viaje del presidente Gabriel Boric al Vaticano. 
  • Este cambio ha sido interpretado como un intento de evitar que la votación coincida con su reunión con el Papa León XIV, lo que ha generado críticas entre parlamentarios que demandan mayor compromiso con el avance de la ley. 

Puntos de tensión y cuestionamientos

Algunas voces críticas advierten riesgos importantes:

  • El Centro de Bioética de la UC sostiene que el proyecto podría permitir eutanasia en pacientes con enfermedades crónicas tratables, ampliando peligrosamente los casos admitidos. 
  • También se cuestiona la obligación que impone al médico de informar al paciente el derecho a la eutanasia junto con el diagnóstico, puesto que ello podría afectar la relación de confianza entre profesional y paciente. 
  • Las facultades de Medicina han emitido declaraciones en contra, destacando que la eutanasia no debe considerarse una prestación sanitaria y que la vida humana es un bien indisponible. 
  • A su vez, quienes apoyan el proyecto resaltan la necesidad de que las decisiones finales se realicen con respeto a la autonomía y dignidad de los pacientes, evitando que el Estado imponga una “muerte forzada”.

Qué implicaría su aprobación

De aprobarse en el Senado y ser promulgada, Chile se sumaría a países que ya regulan la eutanasia o muerte asistida con protocolos claros y controles éticos.

Para los pacientes que cumplan los requisitos, significaría tener una vía legal para ejercer su voluntad ante el sufrimiento extremo. Para el Estado y el sistema sanitario, representaría la creación de nuevos procedimientos, responsabilidad de fiscalización y ajustes éticos permanentes.

Más allá de la técnica jurídica, esta ley define cómo entendemos la dignidad, la autonomía personal y el rol del Estado frente al dolor humano.

Este es un debate que afecta no solo a quienes están en situación terminal, sino al marco ético, profesional y social del país. Te invitamos a estar atento: en los próximos días el Senado deberá votar, y ese resultado marcará un hito en la historia legislativa de Chile.

Compartir la Publicaciónt:

Noticias Relacionadas

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial y por qué importa?

En un mundo conectado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es esencial para las empresas que buscan crecer y tener un impacto positivo. No es solo una tendencia, sino una obligación ética que abarca el impacto social, la sostenibilidad y el compromiso con todos los actores. Implementar la RSE mejora la reputación, fideliza clientes, reduce riesgos y potencia la innovación. Descubre cómo tu empresa puede ser parte de este cambio.

Leer Más

Ley 21.320

La Ley N° 21.320 en Chile avanza en la protección de los derechos de los consumidores frente a la cobranza extrajudicial. Establece límites en la frecuencia de contacto, prohíbe prácticas abusivas y obliga a registrar gestiones de cobranza. El SERNAC fiscaliza su cumplimiento, garantizando trato digno a los deudores. ¡Infórmate sobre tus derechos y nuevas regulaciones!

Leer Más