El no pago de cotizaciones previsionales como delito económico

La nueva Ley de Delitos Económicos transforma el incumplimiento en el pago de cotizaciones previsionales de una falta administrativa a un delito penal, imponiendo severas sanciones a los empleadores infractores. Con penas de cárcel que pueden alcanzar hasta 3 años y multas que superan los 30 millones de pesos, la ley busca proteger los derechos de los trabajadores y asegurar la integridad del sistema previsional chileno. Descubre cómo estas medidas impactan a las empresas y la importancia de cumplir con las obligaciones previsionales para evitar consecuencias devastadoras. ¡Infórmate y protege tus derechos laborales!
Crisis de Seguridad: ¿Cuál debe ser el rol de las Policías Municipales en Chile?

Tras declarar “emergencia comunal” en Ñuñoa debido al aumento delictual, surge el debate sobre el rol de las policías municipales en Chile. ¿Está preparado nuestro sistema para enfrentar esta crisis? Descubre qué cambios propone el Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana y cómo esto podría impactar tu día a día.
Proyecto de Ley que, en lo principal, elimina las Administradoras de Pensiones y las reemplaza por el Instituto de Seguridad de Chile

Esta mañana se presentó un Proyecto de Ley que propone eliminar las AFP y reemplazarlas por el Instituto de Seguridad Social de Chile, buscando nacionalizar los fondos de pensiones. La iniciativa establece un Sistema de Pensiones Solidarias que garantice una Pensión Básica Universal y propone una contribución tripartita para el Seguro Social Nacional. Descubre cómo este cambio podría transformar el sistema de pensiones en Chile y sus implicaciones para trabajadores y el Estado. ¡Infórmate sobre los detalles!
El Ordenamiento Jurídico

Las sociedades requieren un orden jurídico para garantizar una convivencia segura y estable. En Chile, el marco legal se estructura jerárquicamente desde la Constitución hasta reglamentos y contratos. Las leyes cumplen funciones esenciales: establecen orden, protegen derechos, previenen conflictos, promueven justicia, regulan la economía y garantizan seguridad. Antes de las leyes escritas, predominaba el derecho consuetudinario basado en costumbres, aún vigente en ciertos países. En esencia, las leyes buscan una convivencia justa y equitativa, asegurando la protección de todos los ciudadanos.
El Tribunal Constitucional de Chile ha realizado algunas observaciones importantes respecto a la reforma de pensiones.

El Tribunal Constitucional de Chile ha declarado la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de tres artículos del Decreto Ley N°3.500, lo que podría transformar el cálculo de pensiones para los trabajadores. Aunque la reforma busca mejorar las jubilaciones, estas observaciones podrían tener un impacto significativo. Descubre cómo pueden afectar tu futuro y el sistema de pensiones en Chile. ¡Sigue leyendo para más detalles!
LEY DE REFORMA DE PENSIONES

La nueva ley de pensiones en Chile entrará en vigencia de manera gradual.
A partir de los 6 meses posteriores a la publicación de la ley, los beneficiarios de 82 años o más recibirán el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000.
Luego, a los 18 meses, los beneficiarios de 75 años o más recibirán el mismo aumento,
y a los 30 meses, los beneficiarios de 65 años o más también recibirán el aumento. (Todo debidamente actualizado en su valor real)
Leyes Recientes sobre Previsión en Chile: Cambios Clave en el Sistema de Pensiones

La reforma previsional en Chile ha generado cambios significativos para los trabajadores y sus pensiones. La Ley N° 21.314 promueve la protección de los afiliados, y la Pensión Garantizada Universal asegura un ingreso mínimo para los mayores. ¿Qué significan estos cambios para ti? Infórmate sobre cómo estas reformas pueden ayudarte a planificar un futuro seguro. ¡No te pierdas los detalles!
Proyecto para Eliminar el CAE: Cambios en el Financiamiento de la Educación Superior en Chile

El Presidente Gabriel Boric ha propuesto eliminar el CAE y crear un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior en Chile. El FES buscará facilitar el acceso a todos los estudiantes y contemplar la condonación de deudas, transformando así la educación en el país.
Ley Corta de ISAPRES: Cambios Clave para el Sistema de Salud en Chile

La Ley Corta de ISAPRES fortalece el rol de la Superintendencia de Salud, obliga a las ISAPRES a devolver cobros excesivos y crea una nueva modalidad de cobertura para afiliados a Fonasa.
LEY 21680

La Ley N° 21.680 crea el Registro de Deuda Consolidada, un sistema centralizado que permite a las instituciones financieras acceder a la información sobre las deudas de las personas para mejorar la evaluación del riesgo crediticio y garantizar una mayor transparencia.